Ponderó la comunicación con el gobierno salteño para lograr que las empresas que arriben prioricen el trabajo para proveedores locales.
Diego Pestaña, presidente de la Cámara de Proveedores Mineros de Salta (CAPEMISA) explicó que con el reciente convenio rubricado con sus pares de la Cámara de Servicios Mineros Mineros (CASEMI) de Jujuy, será beneficioso y pretenden incorporar a Catamarca para que sea un acuerdo del NOA.
«Somos chicos, son muy pocos proveedores, o los que hay no tenemos la capacidad de afrontar los proyectos que se vienen, entonces hay que trabajar en conjunto, hay que abrir las puertas a los proveedores de la Puna, no se distingue si es de Catua (Jujuy) u Olacapato (Salta), toda la zona es una sola», precisó Pestaña.
Sostuvo que se busca fortalecer el acuerdo entre las provincias, y recordó que con Jujuy tuvieron una muy buena sintonía para lograr el acuerdo que les permitirá crecer en torno a los proveedores.
«El acuerdo con Jujuy es que las empresas jujeñas sean locales en Salta, como las salteñas en Jujuy, y de esa manera que lo que genere la actividad minera quede en empleos locales», precisó Pestaña. Es que entiende que ese empleo local supondrá gente que se irá capacitando, convirtiéndose en futuros operadores para los proyectos que se vienen.
CAPEMISA se formó hace alrededor de ocho meses, y preveía reunirse con el gobernador salteño Urtubey para plantear que las empresas que vengan a trabajar a Salta prioricen el trabajo con proveedores de la región.
De hecho estimó que el común de la gente no es consciente de la importancia que va a tener la minería en la región, algo en lo que están tratando de crear conciencia además de hacer los mayores esfuerzos para lograr un desarrollo para el sector de modo de poder dar los servicios que requiere la actividad.
La Cámara salteña aglutina a empresas de diversidad de rubros e incluye servicios de alquiler de equipo, maquinaria, movimiento de suelo, perforaciones con diamantina, perforaciones con aire reversa, catering, campamento, alquiler de camionetas, enfermería, ambulancias para urgencias, proveedores de combustible, etc.
La unión, a través de la Cámara, según explicó, permitió que los proveedores de ambas provincias trabajen con tranquilidad de forma que no tengan que abrir una sucursal en alguna de las provincias para justificar su trabajo. Ponderó además la buena comunicación generada entre proveedores de cada provincia, para que ante alguna oportunidad pudieran asociarse o generar «joint venture» (acuerdo comercial de inversión conjunta), para afrontar los desafíos que vienen.
Ponderó por ello la posibilidad de trabajar en conjunto con la Cámara Minera de Salta y con el gobierno salteño por la buena relación lograda, con la cual están potenciando la idea de generar pymes en la Puna. Entendiendo que no es fácil lograrlo, explicó que requerirá importantes inversiones ya que los créditos no están disponibles para todos, por lo que pretenden trabajar por los proveedores que están enmarcados y los que no, de modo que se puedan sumar en el futuro.
Fuente: Panorama Minero – Agosto de 2011