Preocupa en Salta la paralización de un proyecto minero

Aquí ya se dice que la incertidumbre generada tras la suspensión del principal proyecto minero del país, ubicado en Malargüe, afectará «sin dudas» proyectos avanzados en su desarrollo. La Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (Capemisa) hizo la primera advertencia de las consecuencias que podrían seguir surgiendo ante la desconfianza que el escenario político y económico nacional provoca a los inversores extranjeros, consecuencias que afectan el financiamiento: muchas empresas que exploran en suelo salteño están teniendo dificultades para conseguir fondos para su plan de obra.

El titular de Capemisa, Diego Pestaña, destacó la performance que tiene Salta en cuestión minera por la política que rige al sector desde hace 20 años. De todas formas advirtió que si el proyecto de Vale se paraliza definitivamente, «sin dudas va a tener efecto en la provincia, a pesar de los indicadores positivos que genera la política provincial, algo que los inversores extranjeros valoran, pero también observan la situación de la Argentina; esto va a afectar los proyectos que están avanzados en nuestra provincia».

Un problema con efectos

Pestaña dijo a El Tribuno que es necesario que el gobernador Juan Manuel Urtubey plantee en la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi) el tema, porque entiende que debe haber una bajada de línea nacional desde la Presidencia para que las administraciones provinciales no vean en los proyectos, como el brasileño Vale, a la gallina de los huevos de oro. «Podemos agregar como motivos de lo que está sucediendo el riesgo país y el constante cambio en las reglas de juego, lo cual implica que los bancos internacionales no estén dispuestos a financiar proyectos en la Argentina», opinó el dirigente. Y en esta línea mencionó la prohibición de remitir utilidades al exterior, la obligación de liquidar divisas de las exportaciones en el país, conjunto de medidas nacionales que complican el ingreso de divisas.

«¿Con qué dólar nos regimos, hasta cuándo seguirá el dólar paralelo, es grande la incertidumbre», fue una de las preguntas que se hizo Pestaña, sin dejar de mencionar los efectos que tendrá sobre la seguridad jurídica.

Potasio Río Colorado es considerado el principal proyecto minero del país y quedó paralizado a fines del año pasado cuando se decidió extender las vacaciones a los más de 4.000 trabajadores. La compañía mixta brasileña Vale ya enterró en Malarge 2.000 millones de dólares, de los 6.000 millones de dólares comprometidos. El Gobierno de esa provincia no logra destrabar la situación, a pesar de los plazos que le dio a la minera para que retome su plan.

«El problema es para nosotros»

El presidente de Capemisa, Diego Pestaña, observó que las empresas que exploran y producen en la Puna, multinacionales la mayoría, tienen resto económico para frenar sus proyectos si es necesario. «El problema es para las proveedoras locales, el daño se nota en el contexto local», indicó el titular de AGV Servicios Mineros.

Pestaña dijo a El Tribuno que la preocupación por lo que está sucediendo en Mendoza es analizado por la Organización Federal de Cámaras de Servicios Mineros. Además hizo referencia a «la insaciable apetencia de gobiernos provinciales» involucrados con Vale a través de la presión tributaria y la exigencia de la realización de obras que corresponde a los Estados.

Fuente: El Tribuno – 04/02/12